Mostrando entradas con la etiqueta empresa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empresa. Mostrar todas las entradas
jueves, 13 de diciembre de 2012
ARTÍCULO DE ANGELICA TANARRO
Con gran alegría el otro día disfrutamos de un artículo de la colaboradora del libro de Segovia, Angelica Tanarro hablando sobre el proyecto de Soñando Futuros.
Aquí os dejamos el artículo y muchas gracias Angelica.
viernes, 7 de diciembre de 2012
LO ÚLTIMO SERÁ LA CULTURA EMPRESARIAL
El pasado día 30 de Noviembre, presentamos en El Museo de Esteban Vicente de Segovia, el octavo libro de la colección Soñando Futuros. La sala abarrotada de gente, presenció la intervención de los representantes de los autores y coordinadores de la colección.
Me toco presidir el acto como Presidente de Forcal, que es la asociación creada por las empresas del Grupo Inzamac, encargada de velar por LA CULTURA EMPRESARIAL DEL GRUPO, que no es otra cosa que la esencia misma de nuestra existencia, el elemento difernciador con las empresas del entorno.
En términos generales comprende:
- El comprobar el cumplimiento de las obligaciones de Responsabilidad Corporativa asumidas por los Consejos de Administración. Una de cuyas obligaciones el la Ayuda a la Cultura
- El vigilar se sigan minuciosamente en todas las empresas, las Normativas propias sobre Igualdad, Calidad, Seguridad y Formación.
- La defensa de los Derechos Humanos, de acuerdo con el Pacto Mundial de la Naciones Unidas al que pertenecemos, en todos los países donde nos encontramos implantados.
El acto como viene siendo habitual, fue de gran emotividad, pues además de ver cada vez más cerca el final de ese gran proyecto de Soñando Futuros, reunía el recuerdo de algunos de los compañeros de viaje ya desaparecidos, pero que han dejado parte de su impronta en estos libros calidoscopios de la cultura de las nueve provincias de Castilla y León.
+09.51.47.png)
Yo desde este Blog de Valores-Espina, les aconsejo, que tengan mucho cuidado de tocar, aquello que pertenezca a lo que representa el elemento diferenciador o elemento propio, sin el cual la empresa se convertiría en una más de la vorágine mundial.
Cada empresa tiene o debe tener, su Política Empresarial, sus líneas rojas que nunca se deben de pasar y así como a ningún empresario honrado ( que somos la mayoría), se le pasa por la imaginación recurrir a la corrupción, para sacar del atolladero a su empresa, de igual forma no le debe tentar el deshacerse de alguno de los Compromisos Sociales.
Se sabe por donde se empieza, pero no se conoce cual será el final
En INZAMAC, esas líneas rojas forman un círculo cerrado, hermético. Que hacen imposible romperlo, porque si se rompe y se retira un segmento, el nuevo círculo, más pequeño comprime a la empresa y cuantos más segmentos se quiten, más estrangulada estará INZAMAC
Carlos Rodríguez Fernández
Presidente INZAMAC
jueves, 8 de marzo de 2012
LA NECESIDAD DE LA COMUNICACIÓN
En la época en la que nos ha
tocado vivir en la que la globalización más que necesaria es imprescindible
para la supervivencia de las empresas, los Departamentos de Comunicación tienen
una gran responsabilidad.
Hace unos años el Departamento de
Comunicación se dedicaba a las relaciones con los medios, la publicidad y a
acudir a diferentes actos a los cuales los altos directivos no podían asistir pero había que hacer acto de presencia. Actualmente los representantes
de este área no solo tienen que realizar estas actividades sino que también
deben fomentar una buena comunicación interna, ya que se debe instruir a todos los trabajadores para que se
conviertan en embajadores de la empresa haya donde vayan.
De nada sirve la mejor campaña de
publicidad del mundo si un trabajador que se encuentra a 2000 km de la sede
principal de su empresa desconoce el resto de actividades a los que se dedica
está. Por ello es imprescindible un plan de Comunicación Interna.
+09.14.11.png)
Etiquetas:
Castilla y León,
Chile,
Comunicación,
empresa,
Facebook,
Grupo Inzamac,
Inzamac,
Linkedin,
Miguel Rodríguez Bollon,
redes sociales,
social media,
Twitter
martes, 6 de marzo de 2012
FELICITACIONES DEL MINISTERIO DE CULTURA A FORCAL
A principios de año el Presidente de Forcal, Don Carlos Rodríguez Fernández, redacto una misiva cuyo destinatario era el recién nombrado Ministro de Educación, Cultura y Deporte Jose Ignacio Wert.
En esta carta el presidente de Forcal apoyaba la Nueva Ley de Mecenazgo así como aportaba algunas consideraciones importantes como el reconocimiento del Mecenas como Compromiso Social de la Empresa y la valoración de la Responsabilidad Social para los contratos con el Estado y las Administraciones con tres pasos:
Desgravación Sustancial
Reconocimiento del Mecenazgo en la Responsabilidad Social Empresarial
Exigencia de la RSC en los contratos de las administraciones.
Del mismo modo mostraba al Ministro la labor llevada a cabo por Forcal en los últimos años. Hace unos días llego a nuestra sede la contestación ministerial en la que se agradecían las ideas aportadas y citando palabras textuales, "felicitarle por el interesante proyecto con la Fundación Forcal".
En esta carta el presidente de Forcal apoyaba la Nueva Ley de Mecenazgo así como aportaba algunas consideraciones importantes como el reconocimiento del Mecenas como Compromiso Social de la Empresa y la valoración de la Responsabilidad Social para los contratos con el Estado y las Administraciones con tres pasos:
Desgravación Sustancial
Reconocimiento del Mecenazgo en la Responsabilidad Social Empresarial
Exigencia de la RSC en los contratos de las administraciones.
miércoles, 8 de febrero de 2012
Los videos de la colección Soñando Futuros I
Ante la inminente publicación en la red de los videos que
formaban parte del libro “Ávila Soledad Sonora” realizaremos un par de
publicaciones en las que recordaremos los videos que los precedieron.
Hoy empezaremos con el primero de todos “Soñando Futuros”
perteneciente al libro “Palencia Tiempo Aprehendido” que estaba dirigido y guionizado
por Miguel Rodríguez Bollon, esperamos que lo disfrutéis.
Y el Making off para que podais ver las dificultades que este trabajo conlleva.
Etiquetas:
Castilla y León,
cine,
cortometrajes,
cultura,
Economía,
empresa,
España,
fotografía,
Grupo Inzamac,
Inzamac,
julian alonso,
Miguel Rodríguez Bollon,
Palencia,
Soñando Futuros,
Zamora
lunes, 12 de diciembre de 2011
INZAMAC CONTINÚA APOSTANDO POR LA CULTURA
Un año más llegando a las fechas navideñas el Grupo
Inzamac mediante FORCAL (Foro por la Calidad) presentó ante un auditorio de más
de 300 asistentes un nuevo libro, y ya son siete, de la colección “Soñando
Futuros” que desde hace años lleva recorriendo las provincias de Castilla y
León. Siete libros en los que han participado Premios Cervantes, Premios de
Castilla y León, Profesores Universitarios y gran cantidad de primeras espadas
de la cultura castellanoleonesa y que este año se ha centrado en la provincia
abulense.
Esta iniciativa que se inició hace ya más de un
lustro se comenzó por Zamora “Agua Sedienta”, año 2005; se continuó por Burgos
“Burgos Nexus”-(2006); seguido de Salamanca “Salamanca fronteras”-(2007),
León “León. Palimpsesto (2008
ganador del Premio Libro Leones del Año)
Palencia “Tiempo Aprehendido” (2009), Soria “Resiliencias” el libro
recientemente presentado Ávila “Soledad Sonora”. Diseñada en gran formato y con
un generoso despliegue de maquetación y fotografía. Esta colección de libros
tiene como objetivo fundamental formular una mirada nueva sobre las realidades
de siempre y alentar de acuerdo con el espíritu que inspira a la asociación
FORCAL nuevas iniciativas en el campo de la cultura. En su doble dimensión de
local y regional. Todos los libros han sido acompañados de un CD musical en los
inicios contando con grandes artistas de la región pero en los últimos años el
CD musical ha sido reemplazado por un DVD en el que se nos muestran Documentales,
Video-Artes y demás producciones audiovisuales que modernizan la colección.
Pero la concienciación de Grupo Inzamac respecto a la cultura no acaba con la colección Soñando Futuros ya que esta es tan solo la base de un proyecto mayor, el proyecto “Empresa y Cultura” que tras las firma del acuerdo con CECALE para el desarrollo del proyecto se busca la promoción de estos autores y la integración de los mismos en las PYMES. Ya que actualmente se cuenta con una nómina de más de doscientos autores desde INZAMAC se considera que la única forma de supervivencia de ambos mundos es mediante la colaboración y el mecenazgo ya que en los tiempos que vivimos no debería entenderse una empresa sin cultura ni mucho menos una cultura sin apoyo empresarial.
Etiquetas:
Ávila,
calidad,
Carlos Rodríguez,
Castilla y León,
Cecale,
crisis,
cultura,
Desarrollo,
Economía,
educación,
empresa,
España,
Forcal,
Grupo Inzamac,
innovación,
Jiménez Lozano,
justicia,
Poesia
lunes, 28 de noviembre de 2011
Grandes Autores para una gran colección
Ante la reciente presentación del Séptimo Libro de la Colección "Soñando Futuros" titulado "Ávila Soledad Sonora" y que tiene a la capital abulense como protagonista. Desde el Blog de Valores-Espina comenzamos una nueva serie de entradas en las que presentaremos a los más de 200 escritores, poetas, escultores, ensayistas, pintores, fotógrafos, cineastas que ya han formado parte de esta colección.
Hoy comenzamos con un abulense, un palentino y el zamorano gracias al cual comenzó a hacerse realidad este proyecto cultural.

Ingeniero de Obras Públicas y Arquitecto Técnico. Ha prestado servicios como Funcionario del Estado en los primeros años de actividad profesional. Después se ha dedicado al mundo de la empresa. Fundador del Grupo INZAMAC, desde hace más de 27 años, esta malla empresarial dedicada a la Ingeniería Auxiliar de análisis de obra y control de Calidad, se ha implantado en todas las autonomías de España y opera también en Chile, Perú, Portugal, Polonia, y Argelia. Es el fundador de FORCAL y principal impulsor del proyecto.
Se licenció en Derecho por la Universidad de Valladolid, en Filosofía y Letras por la de Salamanca y en Periodismo por la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid en 1962. Desde 1958 colabora en “el Norte de Castilla” del que ha sido redactor, subdirector y director (1958-1995). Colaborador en revistas nacionales y extranjeras es poeta (Un fulgor tan breve, El tiempo de Eurídice, Pájaros Elegías menores, Elogios y celebraciones..) ensayista (Guía espiritual de Castilla, Meditación sobre la libertad religiosa, La ronquera de Fray Luís de León y otras inquisiciones, Los cementerios civiles y la heterodoxia española) y novelista (El Sambenit, La boda de Ángela , Teorema de Pitágoras, Las sandalias de Plata, Agua de noria ). Premio Cervantes en 2002, ha sido también galardonado con de la Crítica, el Nacional de las Letras Españolas, el Luca de Tena y Medalla al Mérito en Bellas Artes.
Hoy comenzamos con un abulense, un palentino y el zamorano gracias al cual comenzó a hacerse realidad este proyecto cultural.

Rodríguez Fernández, Carlos. Zamora, 1940.
Ingeniero de Obras Públicas y Arquitecto Técnico. Ha prestado servicios como Funcionario del Estado en los primeros años de actividad profesional. Después se ha dedicado al mundo de la empresa. Fundador del Grupo INZAMAC, desde hace más de 27 años, esta malla empresarial dedicada a la Ingeniería Auxiliar de análisis de obra y control de Calidad, se ha implantado en todas las autonomías de España y opera también en Chile, Perú, Portugal, Polonia, y Argelia. Es el fundador de FORCAL y principal impulsor del proyecto.
Jiménez Lozano, José. Langa, Ávila.
Se licenció en Derecho por la Universidad de Valladolid, en Filosofía y Letras por la de Salamanca y en Periodismo por la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid en 1962. Desde 1958 colabora en “el Norte de Castilla” del que ha sido redactor, subdirector y director (1958-1995). Colaborador en revistas nacionales y extranjeras es poeta (Un fulgor tan breve, El tiempo de Eurídice, Pájaros Elegías menores, Elogios y celebraciones..) ensayista (Guía espiritual de Castilla, Meditación sobre la libertad religiosa, La ronquera de Fray Luís de León y otras inquisiciones, Los cementerios civiles y la heterodoxia española) y novelista (El Sambenit, La boda de Ángela , Teorema de Pitágoras, Las sandalias de Plata, Agua de noria ). Premio Cervantes en 2002, ha sido también galardonado con de la Crítica, el Nacional de las Letras Españolas, el Luca de Tena y Medalla al Mérito en Bellas Artes.
Cuesta Calvo, Ángel. Palencia,
1931.
Pintor prolífico y de
dilatada carrera, ha llevado a cabo desde 1999 hasta 2010 más de ochenta
exposiciones individuales y muchas más colectivas. Su obra se orienta en dos
líneas paralelas, una figurativa y la otra de corte abstracto y
constructivista. No deja de indagar e innovar y esporádicamente también realiza
pequeñas esculturas, carteles, ilustraciones para libros, etc. Ha comisariado
varias exposiciones, publicado litros temáticos de plumillas, dibujos y
acuarelas como “El románico palentino”, “El gótico palentino” o “Palomares”, la
carpeta de láminas “Sevilla la bella”, distribuida en la Expo 92 y colecciones
de láminas en sepia distribuidas por El Norte de Castilla y Diario Palentino.
Actúa como jurado en varios certámenes de pintura.
Etiquetas:
Ángel Cuesta,
calidad,
Carlos Rodríguez,
Castilla y León,
Cecale,
crisis,
cultura,
Desarrollo,
Economía,
educación,
empresa,
España,
Europa,
Forcal,
Grupo Inzamac,
Jiménez Lozano,
Poesia,
trabajo,
Zamora
jueves, 3 de noviembre de 2011
RENTABILIZAR EL MUNDO DEL SABER
Los empresarios debemos adquirir un único
compromiso social prioritario: mantener el mayor numero de puestos de trabajo
durante esta gran crisis y luchar denodadamente por salir de ella con el menor
coste posible, tanto social como económico.
Hay que instaurar lo que yo vengo llamando, en
recuerdo de Antonio Machado, valores-espina,
bien es cierto que cuando se empiezan a aplicar, producen cierto dolor y
molestia, pero con la práctica cotidiana sirven de satisfacción y tranquilidad.
Me refiero a la verdad, a la honradez, al
cumplimiento del deber, a la no codicia desmesurada, al abandono del
egocentrismo y a pensar un poco en los demás, a la valoración del esfuerzo y al
reconocimiento al que más trabaja y no al que más tiene. Son valores que
debemos recuperar con la máxima urgencia y empezar a exigirlos en nuestras
escuelas y centros de educación. Son valores con los que se debe tratar de
impregnar a la sociedad entera.
Si no lo hacemos es posible que salgamos de
esta crisis económica viviendo peor y trabajando más y, aún así, el verdadero
problema, el verdadero mal, tampoco lo habremos sanado.
La única forma que existe de poder llegar a
realizar esta gran metamorfosis de la sociedad, es el convencimiento y trabajo
de todos, al que debemos aplicarnos decididos para que el esfuerzo no sea en
vano.
Las empresas, los empresarios, somos la
amalgama imprescindible de esta sociedad capitalista y por tanto somos los mas
interesados en que el problema se resuelva y se resuelva bien, no podemos ni
debemos dejarlo sólo en manos de los políticos y no es bueno que la
recuperación de los valores se politice o se deje en manos de las religiones,
debemos tratar de que, a través del llamado mundo cultural, se vaya difundiendo
esta forma de vivir basada en la implantación y practica de valores éticos y
humanos y que sea la sociedad completa la que lidere el necesario cambio.
Por otra parte nosotros mismos debemos
replantearnos nuestras políticas empresariales, tenemos que valorar las consecuencias
de ciertas prácticas y dejaciones que bajo la etiqueta de la normalidad han
creado un sistema asfixiante y en algún caso propicio a prácticas de dudosa
ética
Si, además, conseguimos, en este dramático
momento en que las ideas son el producto más demandado y necesario para seguir
compitiendo, que el mundo del saber, el mundo del conocimiento y la cultura en
general, colaboren con nosotros, podemos y debemos saber rentabilizarlo.
Carlos
RODRIGUEZ
Presidente de FORCAL
martes, 18 de octubre de 2011
GLOSARIO (APRESURADO) PARA LOS NUEVOS TIEMPOS DE LA EMPRESA
Liderazgo
Es un término escurridizo y frágil. Che Guevara ha presidido durante décadas el pensamiento ingenuo de muchos adolescentes. Era un líder. Y también Bob Dylan, Mose Dayan, Picasso y su Guernica, Gandi, Luther King… Y, desde luego, John Fitgerald Kennedy y Mao Tse Tung, Pero también una legión de santos, de premios nobel, de poetas, músicos, artistas legendarios de cine y, en nuestros días, por citar ejemplos recientes, Mario Conde, Leo Messi, Belén Esteban…Una lista, en fin, interminable y muy asimétrica.
La sociología contemporánea ha desacralizado, en cierto modo, a los líderes clásicos. Les ha hecho descender del intocable nimbo de los mitos y les ha sometido, como a los libros, los discos y las modas, a un baile estresado, a un “sube y baja” vulnerable en las resbaladizas listas de éxito. No es líder todo lo que reluce.
Por eso hoy tendemos, más bien, a contemplar al líder no como un meteorito adornado de seducción y carismas extraños, sino como un tipo con virtudes, con hábitos tenaces. Estamos, de alguna manera, socializado el liderazgo, haciendo de él una necesidad en la empresa, un estilo de mando, un ejercicio espeso de trabajo y persuasión, una constancia, un talante ético y una postura utópica frente al espesor de los problemas cotidianos. No es posible una empresa sin un líder. Y no es posible un líder sin dosis grandes de racionalidad, información actualizada, instinto de equipo y, a partes iguales, humildad y arrojo. Importa menos que sea guapo, tenga la barba arreglada, se vista en Armani o no dé bien en un póster para la habitación de universitarios.
PROMS, un modelo de mecenazgo
El 10 de agosto del año 1895 se celebró el primero de los PROMS, un legendario programa de conciertos que se celebran en el Royal Albert Hall de Londres, durante los meses de verano dando lugar a un mítico acontecimiento, referente mundial de la música. Los mejores conjuntos, los más acreditados directores, la crema de las sinfonías clásicas. Moviliza cientos de miles de seguidores en el mundo cada año.
Los PROMS fueron fundados por el empresario Robert Newman, en colaboración con el director de orquesta Henry J. Wood y son un exponente emblemático de eso que llamamos esponsorización, patrocinio o mecenazgo. Son la obra de un patrón de empresa, empeñado en promover la educación musical en capas amplias de la población.
Los mecenas han existido siempre, desde Pericles en la Grecia clásica hasta Guggenheim en nuestros días. Brillaron hasta deslumbrar en el Renacimiento -los Médicis, Borgia, Sforza, Gonzaga- y su estela se ha mantenido pujante en la historia moderna y contemporánea –Francisco de los Cobos, Duques de Alba, Lázaro Galdiano, March, Rokefeller, Barón Thyssen- en un inacabable inventario de familias y prohombres.Han rescatado genios potenciales que sin su respaldo se hubieran disuelto en el limbo abstracto de la gente corriente, de la masa. En el mecenazgo se han cosechado estilos artísticos, descubrimientos científicos, obras inmortales del pensamiento y de la literatura. Ellos, los mecenas, los patrocinadores, han contribuido a elevar los niveles de salud mental , a hacer la vida más confortable, en un clima libre de cultura y creatividad del espíritu.
Hoy el mecenazgo debe adquirir perfiles corporativos y con una cierta tonalidad ética. Los empresarios en su conjunto, como gestores de recursos financieros, mediante una adecuada reordenación legislativa -la ley de mecenazgo, por ejemplo- pueden jugar un papel primordial en el mantenimiento y creación de nuevos yacimientos de cultura. Máxime en esta hora en que la crisis amenaza con provocar una sequía severa en las finanzas de las administraciones públicas y de otras entidades que han sido proverbiales agentes de difusión cultural en nuestro país.
I+d, la cuarta clave
Como es sabido en música hay tres claves fundamentales -la clave de sol, la clave de fa y la clave de do- que marcan la pauta del abanico de interpretaciones. ¿Tendremos que introducir una cuarta clave para crear armonías nuevas en el quehacer empresarial? Porque en clave de re, hay, un sin fin de términos -regeneración, reactualización, reanimación, recuperación, renovación, por citar media docena de ellos- que están llamando con desesperada insistencia a las puertas del mundo de la empresa.
Hay también otros términos relacionados por la clave de re. Estos no tienen la cortesía de llamar a la puerta y suelen albergar en su vientre una metralla imprevisible. Son por ejemplo recusación, rebeldía, revanchismo, resistencia, revolución,... ¿Estamos aún a tiempo de elegir la clave apropiada?.
Lo que entraña las míticas siglas I+D ya no es algo negociable, porque la experiencia real en las última décadas lo ha convertido en obvio. Se trata de invertir en investigación y desarrollar tenazmente las consecuencias de este nexo, en sus aplicaciones a la producción de bienes y servicios. A eso le llamamos innovar. El conocimiento es un caudal, una materia básica, tan imprescindible en la vida de la empresa como el combustible, las fuentes energéticas o los flujos financieros. Se encuentra en yacimientos determinados (universidades, equipos científicos, trusts de investigación, fundaciones think tanks nacionales e internacionales…) No es inflamable como el gas o el petróleo, no entraña riesgos de catástrofes. Su escasez, no digamos su ausencia, en cambio, puede ser devastadora para la empresa.
las otras gestiones
Atribuimos al perfil estándar del empresario, un arco de cualidades que nadie discute: dedicación denodada al trabajo de cada día, olfato para descubrir nichos de mercado,
relaciones finas con la administración y el mundo de la finanzas, buen conocimiento de su plantilla para impregnar los cuadros con motivación y estímulo profesional, visión para anticiparse a los problemas del futuro. Dicho con otras palabras hablamos de los territorios inevitables del gestor: gestión de recursos humanos, gestión financiera, gestión comercial, gestión de relaciones públicas…
Pero conviene recordar que no se agotan aquí todas las necesidades y funciones del manager, del management. En los manuales de psicología se estudia un asunto al que se designa con el raro nombre de alexitimia. Y significa un cierto fracaso en la gestión de las emociones. En su modo más severo se convierte en una patología fronteriza con el autismo. Revela la incapacidad del sujeto en el manejo de sentimientos, en el modo correcto de expresarlos e incorporarlos de modo coherente al cuadro de decisiones y a su proyecto personal de vida. Es un fallo frecuente. Una de cada seis personas, según los psicólogos puede verse afectado de alexitimia.
Hoy hablamos con mucha frecuencia de ingeniería financiera, aplicada incluso a las cartillas de ahorro. También empieza a hacerse tópica la expresión “ingeniería del alma”, o sea de los adentros, de la interioridad más intransferible, de la personalidad que somos. Una gestión incorrecta de ese mosaico de sentimientos en que consistimos cada uno de nosotros (el miedo, la tristeza, la alegría, el buen o mal humor, el asombro, el deseo de placer, la ambición, el amor, el desprecio, la ansiedad, el pánico, la soledad, la nostalgia…) condicionan de modo definitivo eso que es vital para un empresario: el cuadro o marco apropiado de decisiones. El verdadero guardián de este santuario tiene un nombre muy aceptado en las ciencias psicológicas: la inteligencia emocional. Es la sala de calderas, sin cuya puesta a punto permanente, lo que tradicionalmente hemos llamado atributos del buen empresario puede verse lastrado de raíz: la vocación, la pasión, la confianza en sí mismo, la honestidad, la ejemplaridad, la visión de futuro, la creatividad de gestión.
Gonzalo BLANCO
Editor y escritor
Coordinador de la Colección Soñando Futuros (FORCAL)
Etiquetas:
Belen Esteban,
calidad,
Castilla y León,
crisis,
cultura,
Economía,
empresa,
España,
Forcal,
Grupo Inzamac,
Kennedy,
Mao,
Mario Conde,
Martin Luther King,
Messi,
Zamora
jueves, 6 de octubre de 2011
Cultura y Empresa
No es un fenómeno nuevo la relación entre empresa y cultura. A lo largo de la historia siempre existieron mecenas que protegieron a escritores, poetas y artistas estableciendo una especie de acuerdo de mutuo beneficio y aún hoy en día son numerosas las instituciones y fundaciones empresariales y financieras, que incluyen en sus planteamientos el apoyo a la cultura y se benefician de los resultados de ese apoyo.
Y no estamos hablando de “negocio” en sentido estricto. No siempre el apoyo de la empresa a la cultura supone un beneficio económico directo, sin embargo sí produce, en muchas ocasiones, un plus de valor añadido a lo que la firma productiva, en términos globales, lleva a cabo. Un plus, no sólo dinerario como las desgravaciones fiscales que comportan este tipo de iniciativas, sino también de prestigio social que, en última instancia se puede traducir también en rentabilidad económica a corto o medio plazo por la vía de la publicidad barata y selectiva.
La implicación empresarial con la cultura, supondrá revertir en la sociedad parte de lo obtenido de ella, en forma de belleza, creatividad e imaginación y, en contrapartida, ésta devolverá reconocimiento público a una labor con alto grado de altruismo, lo que en definitiva será una propaganda valiosísima, que hará destacar los mejores valores de quienes se impliquen en la ayuda a la actividad intelectual por encima de quienes no lo hagan, por más que estos últimos se vuelquen en publicitarse, con los típicos “lugares comunes” de la publicidad clásica y por los medios tradicionales (TV, radio, prensa, buzoneo…).
Muchas veces resulta más eficaz la propaganda subliminal e indirecta que la frontal y siempre tendrá más “nombre” y será más considerada una entidad empresarial que mantenga un programa de exposiciones, patrocine un congreso de escritores o artistas, instituya un premio de poesía, teatro, pintura o música, o mantenga una apuesta editorial, que aquella que se limite a invertir todo el dinero que destine a publicidad en simples spots, aunque a corto plazo pueda parecer que produce un mayor rendimiento, pues el reconocimiento social que el patrocinio a la cultura conlleva, trae siempre consigo un aumento de prestigio de cara a los clientes habituales, proveedores y trabajadores vinculados a la entidad, que poco a poco se va extendiendo al ámbito ciudadano en que se desenvuelve la misma y sus productos, dado que la cultura es, en última instancia, una “riqueza intangible” que va impregnando los colectivos a quienes se dirige, empezando por los más cercanos, con una fuerza cada vez más expansiva.
¿Y qué supone, finalmente, para los actores culturales ese apoyo?: un yacimiento de trabajo que les permitirá desarrollar su labor creativa y obtener la necesaria y lógica remuneración a su trabajo, un medio para darse a conocer y poner su obra en valor, en el caso de autores nuevos o poco conocidos, mayor consolidación de los consagrados y la formación de un “caldo de cultivo cultural” exportable como paquete o conjunto regional, que dará a Castilla y León una proyección externa, que en otras condiciones no sería posible. Todo gracias al apoyo de aquellos empresarios que asuman la filosofía de cultura-empresa, apostando por los proyectos e iniciativas necesarios y beneficiosos para todos los actores que intervienen en la proyección social del hecho cultural: artistas y escritores, empresas a título individual, organizaciones empresariales, sociedad en general y comunidad castellano-leonesa, en una verdadera apuesta de intención que empieza siendo una forma más de cohesión regional para trascender después a ámbitos más amplios.
FORCAL es, en este terreno, un ejemplo a seguir y esperamos que el convenio firmado con CECALE comience a dar pronto buenos frutos.
Julián ALONSO
Poeta y escritor
Coordinador editorial de la Colección Soñando Futuros (FORCAL)
Etiquetas:
Castilla y León,
Cecale,
cultura,
Desarrollo,
empresa,
Forcal,
Grupo Inzamac,
innovación,
Palencia,
Poesia,
Proyectos,
Zamora
lunes, 26 de septiembre de 2011
LA CRISIS
Los sueños basados en el tener
Las ilusiones asentadas en el poder
La codicia emanada de la avaricia insastifecha
El bienestar cifrado en el no trabajo
El desprecio a los grandes valores de la humanidad
como la honradez, la verdad, la sinceridad y el amor a los demás
Todo ello mezclado con envidias, odios y venganzas,
han conformado esa gran burbuja en que esta la humanidad
y que sustentada, engordada y negociada por el GRAN CAPITAL
va haciéndose explotar donde conviene y cuando se requiere
La crisis es una consecuencia de nuestra actual educación,
de nuestra forma de vivir
y del afloramiento de lo más perverso del ser humano:
el egocentrismo materialista,
el tener por el tener y para uno mismo,
el pensar solo y claramente en la felicidad individual y del momento
y que el bienestar de los demás es algo secundario
y siempre posterior al nuestro.
Todo ello conforma nuestra profunda y maligna crisis ética y de valores
Salir de ella dependerá solo y exclusivamente de nosotros mismos
y de la capacidad de despertar de este mal sueño
Carlos Rodríguez Fernández
martes, 20 de septiembre de 2011
La Calidad y la Crisis
CALIDAD Y CRISIS
Las empresas que nos dedicamos la CALIDAD en el sentido amplio de la palabra desde la implantación hasta la certificación, pasando por el control y la auditoria, tenemos muy claro que de las crisis solo se sale con más trabajo, ajustes de gastos y más calidad.
Estamos inmersos en la peor crisis vivida por las dos últimas generaciones. En la que todos hemos sido algo culpables, por nuestros hábitos de vida, aunque haya habido responsables que por una avaricia desmesurada y una codicia fraudulenta nos han precipitado a este caos financiero. Esperemos que la justicia les de su merecido castigo.
Pero nosotros tenemos que planificar nuestras empresas no solo para tratar de mantener nuestras plantillas durante las crisis, si no para hacerlas mas competitivas mientras dure y cuando salgamos de ella.
La escasez de trabajo y la falta de consumo en estos momentos hace que las empresas, por la necesidad inmediata de liquidez, entren en una competencia alocada de los precios, que si no se tiene cuidado puede conducir a la quiebra en corto plazo.
Una adecuada planificación de la producción, de la calidad y de los precios, seria nuestro mejor consejo en estos momentos.
Pero para poder cumplir el primer objetivo de mantener las plantillas actuales de trabajadores, este equilibrio es prácticamente imposible de lograr si no ampliamos los mercados donde competimos, pues si no, en las circunstancias actuales, nos veremos en la necesidad de bajar la calidad para poder vender nuestros productos y esto a corto plazo pudiera ser una solución, pero seria nuestra hara- kiri empresarial.
Desde el GRUPO INZAMAC hemos optado por la movilidad de los mercados, ampliando nuestra internacionalización, pues el mercado nacional, de momento, es el que observamos mas colapsado.
Desde nuestra central de Sudamérica en Chile, donde llevamos trabajando desde hace trece años, con una plantilla de mas de cien trabajadores y un Centro de Control de Calidad homologado y considerado por las administraciones y empresas, hemos ampliado mercado a Perú y estamos en fase de hacerlo en Brasil.
En Europa hemos consolidando nuestra filial GEOSOLVE en Portugal, con nuevas alianzas empresariales portuguesas y en Polonia, donde los fondos estructurales Europeos parece que comienzan a llegar, estamos licitando nuevos contratos.
Y en Argelia llevamos funcionando tres años desde el Centro de Control de Calidad de la empresa INZAMAC-ALGERIE S.A.R.L en la que participamos socios argelinos y europeos.
Nuestra política empresarial es acudir a los mercados donde los precios nos permitan mantener la calidad y las plantillas, con la posible movilidad de algunos de nuestros cuatrocientos trabajadores, pero todos somos conscientes que para salir de la crisis se necesitan sacrificios.
Esperamos conseguirlo.
Carlos Rodríguez Fernández
Etiquetas:
Argelia,
Argentina,
Brasil,
calidad,
Chile,
crisis,
empresa,
España,
Europa,
Grupo Inzamac,
justicia,
política,
Portugal,
Sudamerica,
trabajo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)