Mostrando entradas con la etiqueta Luis Moro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis Moro. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de septiembre de 2012

RUEDA DE PRENSA EN SEGOVIA


Ayer como viene siendo habitual en estas fechas se produjo la presentación del proyecto del último libro de Soñando Futuros. El acto que tuvo lugar en el Museo Esteban Vigo tuvo una gran repercusión mediática además de la asistencia de buena parte de los autores.

Tras la rueda de prensa tuvo lugar una comida en la cual hubo una charla distendida y se comentaron futuros proyectos.

El próximo 30 de Noviembre tendrá lugar la presentación oficial del Libro.

A continuación os dejamos las notas de prensa:


EL ADELANTADO – 21 de septiembre de 2012

CULTURA
Vuelo de agua
La asociación cultural FORCAL, impulsada por el grupo de empresas Inzamac, dedica a Segovia la octava entrega de su colección ‘Soñando futuros’, centrada en Castilla y León
ANA SAN ROMUALDO - SEGOVIA


  
Responsables de la colección y de FORCAL, con Ignacio Sanz, ayer en el Museo Esteban Vicente. / Lara Mazagatos

‘Vuelo de agua’ es el título del octavo volumen de la colección ‘Soñando futuros’, un escalón más en el proyecto que la fundación cultural FORCAL, impulsada por el grupo empresarial Inzamac, dedica desde hace años a cada una de las provincias de Castilla y León. El libro, que será una realidad física en noviembre, se presentó ayer en el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente con la presencia de Carlos Rodríguez, presidente de FORCAL; Gonzalo Blanco y Julián Alonso, coordinadores de la colección; e Ignacio Sanz, en representación de los participantes en este octavo volumen.
Los coordinadores de la colección describieron este nuevo volumen como “una mirada plural, abarcadora, a veces desobediente, de este caleidoscopio original que constituyen capital y provincia en los registros más significativos de su realidad: personajes, muestras de arte, raíces y huellas de la arqueología, los tópicos insobornables (agua, luz, jardines, gastronomía…)”. “Es sobre todo, una mirada alentadora e impulsora de nuevas realidades como el propio nombre de la colección indica”.
En cuanto a la colección, iniciada hace ocho años, contempla la edición anual de un libro de cada una de las provincias de la comunidad castellano-leonesa. Se comenzó por Zamora (“Agua Sedienta”), año 2005; se continuó por Burgos (“Burgos Nexus”) (2006); seguido de Salamanca (“Salamanca fronteras”) (2007), León, “León. Palimpsesto”(2008); Palencia (“Tiempo Aprehendido”)(2009); (“Soria, Resiliencia”, 2010; y Ávila, (“Soledad Sonora”) (2011).
Diseñada en gran formato y con un amplio despliegue de maquetación y fotografía, en ella se dan cita un nutrido grupo de gentes de la cultura escritores, poetas, ensayistas, fotógrafos (de cada una de las ciudades con participación igualmente de fotógrafos acreditados), músicos, creativos de vídeo-arte y artistas plásticos.
Tiene como objetivo formular una mirada nueva sobre las realidades de siempre y alentar nuevas iniciativas en el campo de la cultura, en su doble dimensión de local y regional, y con el ánimo de movilizar sentimientos de identidad y de aprecio tanto a la tradición de la comunidad como a sus impulsos más profundos de futuro.
SEGOVIANOS
Este octavo volumen de la colección ‘Soñando futuros’ ha contado con la participación de un amplio abanico de escritores y poetas segovianos, junto a artistas plásticos, músicos, fotógrafos y otros representantes del mundo de la Cultura.
Así, entre los participantes se encuentran un elevado número de poetas, desde Luis Javier Moreno, José Luis Puerto o José María Parreño a Angélica Tanarro o Luis Marigómez. También los escritores Ignacio Sanz, José Antonio Abella, Francisco Otero; el periodista y escritor José Antonio Gómez Municio; la economista Mayte Ferreiro o Adrián Sanz, que se encarga del capítulo de la gastronomía.
Junto a ellos, los trabajos de los artistas Alberto Reguera, Amadeo Olmos, Eloisa Sanz Aldea, Esteban Vicente, José María Moro, José María Yagües, Luis Moro, Mon Montoya, Patricia Hernández Azcárate, Rafael Baixeras, Ángel Cristóbal, Manuel Sainz Serrano, Carlos Muñoz de Pablos, Carlos Costa y Mariano Carabias, además de la colaboración de los video artistas Miguel Rodríguez Bollon y Luis Marigómez y de algunos fotógrafos segovianos entre los que figuran José María Díez Pototo, Antonio Tanarro, Diego Conte y Juan Martín, de EL ADELANTADO.



EL NORTE DE CASTILLA – 21 de septiembre de 2012.

CULTURA

Escritores y artistas unen sus miradas en 'Segovia vuelo de agua'

La editorial Forcal presenta en el Museo Esteban Vicente el libro que publicará en noviembre



'Segovia vuelo de agua' es una brillante radiografía de la ciudad que se publicará antes de finales de año, probablemente el 30 de noviembre. El libro, editado ya en formato digital como paso previo a la imprenta, es la octava entrega de la colección 'Soñando Futuros' que publica desde hace ochos años el Foro por la Calidad Empresarial (Forcal), del Grupo Inzamac, dedicado a la ingeniería, cuyo presidente Carlos Rodríguez, mantiene el ánimo de culminar el proyecto en 2013 con el volumen dedicado a Valladolid que completará este compendio de visiones de la realidad de Castilla y León. El dedicado a Segovia, todavía virtual pero terminado, fue presentado ayer en la Capilla del Museo Esteban Vicente y, como toda la colección, será distribuido a los clientes de Inzamac en España, Chile, Perú, Colombia, Argentina y Argelia.
'Segovia vuelo de agua' es, en palabras de Julián Alonso, uno de los escritores que aportan su mirada de la ciudad y la provincia, «un entramado de complicidades intelectuales y artísticas que van situando a Castilla y León en el lugar que se merece». Y quiere ser, explicó, «un ejemplo de mecenazgo empresarial», pues en estos tiempos no es muy común el apoyo de las empresas a los proyectos culturales. Y como matizó el también palentino Gonzalo Blanco, coordinador de la colección, este octavo libro dedicado a Segovia recoge el caudal de los anteriores, de aquella idea que nació hace diez años en Zamora «de modo vacilante, pero que con el tiempo ha ido creciendo, ganando en altura», en virtud del patrocinio de Inzamac como muestra de que, ahora que las cajas de ahorros y las entidades financieras han dejado a un lado la cultura, «es la hora de las empresas».
Este libro segoviano es también «una mirada plural, abarcadora, a veces desobediente, de este caleidoscopio original que constituyen capital y provincia en los registros más significativos de su realidad: personajes, muestras de arte, raíces y huellas de la arqueología, los tópicos más insobornables (agua, luz, jardines, gastronomías…)», además de una mirada que alienta e impulsa nuevas realidades, que «sueña futuros», como recoge de forma acertada la nota de presentación.
Para Ignacio Sanz, otro de los autores presentes en el Museo Esteban Vicente, la nueva publicación es «un pequeño acontecimiento en una provincia donde pocas veces llaman a la puerta de los escritores» y representa aquella «piedra blanca en el montón» que los romanos dejaban junto a la entrada de sus casas cuando la jornada les había ido bien, siguiendo una antigua costumbre heredada de los cretenses. Es además, «una mirada ubicua sobre la propia realidad de Segovia» a través de las aportaciones de muchos poetas y escritores, y de fotógrafos, segovianos o vinculados con la provincia de una u otra manera.
Entre ese elenco están el propio Ignacio Sanz, que hace una semblanza de los personajes más queridos de la ciudad;José Antonio Abella con su recorrido gratificante por la provincia; Luis Javier Moreno con una mirada particular de los jardines de La Granja;José Luis Puerto con un recorrido por los aspectos etnográficos y de arte y artesanía; Alonso Zamora y su visión de la arqueología y el pasado remoto o Francisco Otero, que regala una muestra de la poesía de los autores locales.
También están los textos de José María Parreño sobre la peripecia vital y artística de Esteban Vicente, de José Antonio Gómez Municio acerca de la actividad cultural de la ciudad (Titirimundi, Hay Festival, la semana de cine...), de la jefa de Cultura de El Norte Angélica Tanarro con su repaso al arte contemporáneo y los artistas de la tierra 'atrapados por la luz', de Adrián Sanz sobre la gastronomía y de Maite Ferreiro sobre la economía y las expectativas de futuro.
Imagen y vídeo
Los textos literarios del libro tienen como complemento perfecto una muestra generosa de fotografía artística con las obras del colaborador de El Norte Antonio Tanarro, José María Díez 'Pototo', Diego Conte y Alonso Zamora, además de las imágenes de otros fotógrafos junto a grabados y muestras de más de una docena de artistas entre los que destacan los de Carlos Muñoz de Pablos y el inolvidable José María Moro y dos obras en vídeo incluidas en un DVD: un montaje fotográfico secuenciado de Luis Marigómez y un breve documental realizado por Miguel Rodríguez Bollon.



lunes, 10 de septiembre de 2012

EXPOSICIÓN DEL PINTOR SEGOVIANO LUIS MORO EN SAN ANTONIO (TEXAS)



A Luis Moro su particular Bestiario le persigue. Por fortuna, fecundamente, porque parece inagotable. La abstracción de su pintura siempre estuvo poblada de animales terrestres, volátiles, acuáticos; mitad seres reales, mitad ensoñaciones. En cualquier caso, seres siempre fantásticos.

Ese bestiario íntimo de Moro ha dado al artista magníficos resultados habiendo sido presentado anteriormente en España, Italia, Bèlgica y Mèxico.

Su bestiario particular ha dejado de ser menos particular y más ilustrativo.

El  libro de grabados y dibujos de Moro encaja a la perfección con aquel otro Bestiario que el médico y humanista del siglo XVI dejo impreso en el Dioscórides Anazarbeo.



Luis Moro realizò una versión moderna del Bestiario. El medio centenar de páginas que en su traducción del Dioscórides dedica Andrés Laguna al Bestiario, ha recibido nuestras ilustraciones -cerca de sesenta- ideadas por Moro, cinco siglos después del original.

Los grabados y los dibujos que dieron pie a esas ilustraciones del moderno Bestiario son los  que presenta este pròximo jueves 13 en el Museo Alameda  Smithsonian de S.Antonio Texas.








lunes, 7 de mayo de 2012

EXPOSICIÓN DE PINTURA EN SEGOVIA


El pintor segoviano Luis Moro, que colaborará en el libro de la colección Soñando Futuros dedicado a Segovia,  expondrá su obra en la segoviana galería La Reja entre el 11 de mayo y el 20 de junio. Una visita muy recomendable para todos aquellos que se encuentren en Segovia.



Existe una labor intrínseca a la labor creativa, la de descubrir el mundo a través de la observación; esto nos lleva a la cuestión de encontrar un paralelismo con el recolector de imágenes, aquel que encuentra en el mundo palpable especies que utiliza y transforma como una manera de artificialia; costumbre que tal vez se vincula a esta forma íntima de entender un coleccionismo simbólico, el cual escapa del gabinete de maravillas para hacerse portable a través del álbum de exploración y notas, donde reproduce sus hallazgos más significativos en el cosmos.
Luis Moro en una labor heredada de otros viajeros provenientes del viejo continente, llega a México para explorar la biodiversidad, en una paráfrasis de otros álbumes realizados en la región de Oaxaca; pero a diferencia de ellos, Moro busca la representación pura, fuera del mito y la tradición de esta región, creando sus propias fabulaciones a partir de la sobreposición de imágenes en una especie de collage.
Esta forma de transcripción de la naturaleza, dada su proporciones inversas (de pequeño a grande y viceversa), nos permite asomarnos a un mundo fantástico que coexiste sobre la epidermis de la tierra, a través de hojas sueltas de un animalario que no ilustra descripción alguna, sino genera a través de su propio discurso narraciones visuales sorprendentes.
Pero su preocupación, no obstante de estar vinculada a una afición que podría considerarse científica, no se centra en la reproducción fiel de esta realidad, sino que la despoja de su entorno y la traduce, conservando la sensación de estar viva en un impacto de síntesis y fuerza gráfica. La mirada no es panorámica, sino parcial, como en un gran enfoque que encuadra y recompone equilibradamente.
Más allá de un trabajo de ilustración, estamos frente un trabajo que encontró en la temática el concepto y la vinculación para establecer los límites de su propio proyecto, creando un repertorio visual quimérico o un registro metafórico “in praesentia”.

                                              Rafael Alfonso Pérez y Pérez
                                              Subdirector de Museo SHCP MÉXICO